Innobasque entrevista al Director del AURKILAN Business Ethics Research Institute, José Luis Retolaza, con motivo de su participación en el Congreso ISPIM, en el que presentará su trabajo “Organizational Flixicurity and intraempreneurship in the Basque Country”.
1. En el congreso ISPIM que
Innobasque acogerá en junio, se presentarán 23 comunicaciones de organizaciones
vascas, entre las que se encuentra la suya. ¿Qué le animó a presentar su trabajo
en este congreso? ¿Qué oportunidades cree que ofrece la participación en este
tipo de redes?
Las redes de
intercooperación son fundamentales, tanto para el desarrollo de la propia
actividad de investigación, mediante el contraste y las aportaciones de la
comunidad científica implicada en la temática; como para la difusión de los
resultados a las organizaciones a las que les puede ser de utilidad, finalidad
última de cualquier investigación en economía de empresa.
2.
Como director del Instituto de Investigación
AURKILAN Business Ethics Research Institute, ¿Considera que el
binomio ética – empresa es todavía posible? ¿Qué países podrían servirnos de
referencia por estar a la vanguardia en nuevos modelos de gestión?
La ética es un componente esencial en cualquier actuación
empresarial; el dotarnos de una cultura ética que evite las consecuencias
negativas de las asimetrías, las conductas oportunistas y el riesgo moral, es
una responsabilidad conjunta de todas las personas con responsabilidades en el
ámbito de la empresa y la Administración. En el fondo se trata de un problema
de coherencia, la actividad empresarial debe ser un instrumento que permita
construir una sociedad más feliz.
Respecto a las referencias, no son tan importantes los países
como las organizaciones, en el País Vasco, sin ir más lejos hay modelos
interesantísimos en el ámbito de la participación y el intraemprendizaje.
3. ¿Qué
papel cree que juega la cooperación entre organizaciones y la implicación en
redes, tanto regionales como internacionales, en la generación de un modelo
socio-económico alternativo a partir de iniciativas solidarias concretas?
La generación de un modelo socio-económico alternativo es un fenómeno
complejo que difícilmente se va a generar sólo a partir de iniciativas
solidarias concretas. Para que tenga éxito en su desarrollo hace falta un nuevo
modelo teórico que modifique algunos de los paradigmas aceptados a la fecha,
como es el derecho de propiedad en la empresa vinculado exclusivamente a la
aportación de capital. Este cambio de paradigma debe implicar a científicos,
empresarios, políticos, y ciudadanos en general, para lo cual las redes de
interrelación y difusión resultan imprescindibles.
4. En la
comunicación que va a presentar en el congreso ISPIM abordará el tema de la
flexiguridad. ¿Cree en la flexiseguridad / flexiguridad como instrumento que,
unido a la búsqueda de consenso en la negociación laboral y a una mayor
apertura hacia el exterior, puede contribuir a reducir la tasa de desempleo?
En realidad el tema que investigamos conjuntamente Jon Barrutia, Andrés
Araujo y yo mismo, no es la flexiseguridad laboral, sino la flexiseguridad
organizativa, la cual puede permitir a las organizaciones ya asentadas
desarrollar nuevos proyectos que aúnen las ventajas competitivas vinculadas a
la flexibilidad inherente a una nueva empresa, con los recursos y capacidades
de una empresa ya consolidada. En el ámbito laboral, las personas participantes
aúnan el reto de una carrera llena de posibilidades con el posible retorno a la
empresa matriz en el caso de que el proyecto pudiera fracasar. La
flexiseguridad organizacional supone un modelo de crecimiento de las empresas
que permite un mejor aprovechamiento de las nuevas oportunidades tecnológicas o
de mercado, y por lo tanto, incrementa la generación de empleo.
5.
También en junio de este año, la Asociación
Aurkilan, junto con la UPV/EHU y la Universidad de Deusto, organiza en Bilbao
el XVIII Congreso Nacional de EBEN (European Business
Ethics Network) España. ¿Cree que
es necesario ir más allá de la simple defensa de la necesidad de un
comportamiento moralmente responsable? ¿Qué medidas se proponen y qué se espera
de la Conferencia sobre Stakeholders?
El comportamiento moralmente responsable es el mínimo que se
debe exigir a cualquier persona, sea cual sea su rol en la sociedad. En el
sistema económico debemos desarrollar una cultura en la cual el comportamiento
ético sea la norma, para lo cual es necesario modificar alguno de los
paradigmas aceptados en el pasado, como la maximización del beneficio o el
conflicto por la apropiación de las plusvalías. La Teoría de los Stakeholders,
centrada en la maximización de los intereses de todas las personas vinculadas a
una organización, representa un punto de partida interesante para el desarrollo
de un nuevo modelo socio-económico. El problema de esta teoría es que todavía
no ha desarrollado los instrumentos prácticos que permitan la aplicabilidad del
modelo en la gestión diaria de la empresa; este es el reto al que pretendemos
dar respuesta en el próximo Congreso de EBEN.